Pasar al contenido principal

Diagnóstico, tratamiento y cuidados del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

TDAH son las siglas de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

7 Minutos de lectura

Es frecuente que el diagnóstico de TDAH se produzca a raíz de los problemas que el niño tiene con relación al rendimiento escolar y a su actitud en clase y con los compañeros.

Diagnóstico de TDAH

  • Son niños que no suelen entregar o terminar los deberes asignados.
  • Reprueban los exámenes porque no se fijan en las preguntas o dan respuestas precipitadas.
  • Se distraen a menudo y distraen a sus compañeros.
  • Suelen ser amonestados por los profesores porque no están quietos.
  • Se levantan del pupitre en medio de clase o hablan constantemente.
  • Cuando juegan no respetan las reglas del juego.
  • Suelen estar algún curso retrasado.
  • Acaban siendo rechazados por sus compañeros.
  • En las pruebas de inteligencia o de habilidades ofrecen resultados muy bajos por falta de concentración y por el retraso escolar que acumulan.
  • Algunos de ellos incluso acaban siendo expulsados de su escuela.

Todo ello pone de manifiesto la necesidad que los profesores  estén debidamente formado en materia de TDAH y sepan identificar los síntomas característicos de este trastorno de comportamiento (impulsividad, hiperactividad, falta de atención y concentración) que el niño manifiesta, de forma reiterada y prolongada, con la finalidad  que puedan llegar a un diagnóstico lo más temprano posible, a partir de una adecuada evaluación psicopedagógica y, llegado el caso, consultar con un psicólogo o un psiquiatra.

Tratamiento del TDAH

El tratamiento de TDAH dependerá de la medida en que afecta a su vida diaria y repercute en su rendimiento escolar, su actividad social y la convivencia familiar. No obstante, los objetivos básicos serán siempre los mismos:   

  • Mejorar los síntomas.
  • Prevenir la aparición de trastornos asociados y tratarlos si éstos ya se han producido.   

En general, el tratamiento de TDAH debe incluir terapia psicológica, tratamiento farmacológico e intervención psicopedagógica. La combinación de los dos primeros tiene un efecto sinérgico, de modo que se potencian el uno al otro ganando en eficacia y aportando una rápida mejora de los síntomas, facilitando así el desarrollo de estrategias que permitan en las habilidades conductuales, cognitivas y sociales del niño.

Además, una parte importante del tratamiento radica en la adecuada formación de los padres para que éstos puedan mejorar su interacción con el niño, mejorando su comunicación con él de modo que puedan promover los cambios de conducta necesarios. Los padres deberán informar al centro escolar y a los profesores del niño acerca de que su hijo tiene TDAH con el fin de acordar las medidas que se deben adoptar, prestando especial atención a la reeducación psicopedagógica del niño.
Esta última implica una atención individualizada: refuerzo escolar después del horario normal para minimizar el retraso escolar ocasionado por su déficit de atención, impulsividad e hiperactividad; y reeducación en los hábitos de conducta y técnicas de estudio.

Más información

Fuente:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia/tdah-tratamiento.html

 

Esta información fue publicada por el equipo de Bupa de información sobre la salud, y está basada en fuentes acreditadas de evidencia médica. Ha sido sometida a revisión por médicos de Bupa. Este contenido se presenta únicamente con fines de información general y no reemplaza la necesidad de consulta personal con un profesional de la salud calificado.
 

Fecha de publicación: 2020

Artículos recomendados

Lee nuestros artículos según la categoría que más te interese
Mujer en estado de consternación
Una conducta autolesiva ocurre cuando una persona se lesiona deliberadamente y con frecuencia. Es más frecuente en personas de 11 a 25 años de edad, aunque cualquiera puede ocurrir a cualquier edad.
7 Minutos de lectura
TOC infantil
Uno de los factores que mejoran el pronóstico del TOC infantil es que el tratamiento se inicie lo antes posible.
0 Minutos de lectura
trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 enfermedades más discapacitantes.
0 Minutos de lectura
depresión en niños y jóvenes
La depresión es un trastorno que se caracteriza por la sensación de decaimiento, falta de interés por las actividades diarias, baja autoestima, falta de energía y dificultad de concentración, los cuales se presentan por un tiempo prolongado.
7 Minutos de lectura