Pasar al contenido principal

Tratamiento para el TOC infantil

TOC infantil

0 Minutos de lectura

Uno de los factores que mejoran el pronóstico del TOC infantil es que el tratamiento se inicie lo antes posible. De ahí la importancia de que los padres no confundan los síntomas de este trastorno de ansiedad con manías del niño o cosas que hace para fastidiar. Por el contrario, todos los niños, entre los 2 y los 10 años realizan habitualmente diferentes rituales, como prepararse para irse adormir, lavarse, etc.; y éstos no deben confundirse con obsesiones o compulsiones. La sospecha de TOC viene cuando el niño dedica demasiado tiempo a realizarlos y éstos no desaparecen con el tiempo. En ese caso debes acudir lo antes posible al psiquiatra o al psicólogo infantil.

El tratamiento

Al igual que sucede con el TOC en los adultos, en los niños, el tratamiento debe contemplar dos vertientes: la farmacológica y la psicoterapéutica.
No obstante, si el brote de TOC se ha producido tras una infección por estreptococos será necesario también impartir un tratamiento antibiótico o con inmunoterapia para eliminar los anticuerpos generados por la infección que están dañando el núcleo caudado del cerebro. En lo que respecta al tratamiento del TOC infantil, en la mayoría de los casos el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) permite reducir la frecuencia y la intensidad de los pensamientos obsesivos y las compulsiones, lo que supone una importante mejoría de los síntomas y de la calidad de vida del niño y del entorno familiar.

Además, el control de los síntomas que se puede llegar a lograr puede incidir positivamente en un mejor rendimiento en el colegio, al permitir que el niño adquiera una mayor capacidad de concentración en la realización de las tareas escolares. El tratamiento farmacológico debe prolongarse durante un mínimo de un año y utilizar dosis más elevadas de lo habitual.

¿Terapia cognitiva-conductual?

En lo que hay una cierta controversia es en la conveniencia o no de someter a los más pequeños a una terapia cognitiva- conductual, que tiene como objetivo reeducar los hábitos del niño y que aprenda a controlar su estado de ansiedad. Algunos expertos consideran que este tipo de terapia pierde eficacia en los niños ya que éstos no comprenden suficientemente la razón de sus compulsiones y, como consecuencia, tampoco asimilarán correctamente las técnicas conductuales dirigidas a que puedan resistirse a ellas.

Sin embargo, hay suficientes indicios que la técnica denominada de exposición y prevención de respuesta (EPR), en combinación con el tratamiento farmacológico, puede contribuir a tratar con más eficacia el TOC.

Más información

Fuente:

https://www.sanitas.es/

Esta información fue publicada por el equipo de Bupa de información sobre la salud, y está basada en fuentes acreditadas de evidencia médica. Ha sido sometida a revisión por médicos de Bupa. Este contenido se presenta únicamente con fines de información general y no remplaza la necesidad de consulta personal con un profesional de la salud calificado.
 

Fecha de publicación: 2020

Artículos recomendados

Lee nuestros artículos según la categoría que más te interese
Mujer en estado de consternación
Una conducta autolesiva ocurre cuando una persona se lesiona deliberadamente y con frecuencia. Es más frecuente en personas de 11 a 25 años de edad, aunque cualquiera puede ocurrir a cualquier edad.
7 Minutos de lectura
TDAH son las siglas de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Es frecuente que el diagnóstico de TDAH se produzca a raíz de los problemas que el niño tiene con relación al rendimiento escolar y a su actitud en clase y con los compañeros.
7 Minutos de lectura
trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 enfermedades más discapacitantes.
0 Minutos de lectura
depresión en niños y jóvenes
La depresión es un trastorno que se caracteriza por la sensación de decaimiento, falta de interés por las actividades diarias, baja autoestima, falta de energía y dificultad de concentración, los cuales se presentan por un tiempo prolongado.
7 Minutos de lectura