Pasar al contenido principal
2

¿Qué es la ortorexia y por qué deberías prestarle atención?

Compartir     
Persona con ortorexia fotografía sus alimentos

Tiempo de lectura: 7 minutos

Los trastornos alimenticios son un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo. Algunos de ellos, como la anorexia, son bastante conocidos, sin embargo, existen otros que muy pocos conocen, a pesar de las graves consecuencias que pueden llegar a tener.

Un ejemplo de estos últimos es la ortorexia, un trastorno asociado a la alimentación saludable, y que ha crecido durante los últimos años debido a las tendencias en redes sociales, los líderes de opinión o influencers del bienestar y el aumento en la conciencia sobre la nutrición.

En este artículo explicamos qué es la ortorexia, cuáles son sus síntomas y cómo se diferencia de otros trastornos alimentarios; además, comentamos por qué es importante detectarla a tiempo, los riesgos que implica, y qué herramientas pueden ayudarte a mantener una relación equilibrada con la comida. 

Definición de ortorexia y cómo afecta a tu salud mental y física

La ortorexia es un trastorno de alimentación que puede causar desnutrición y afectar la calidad de vida de las personas. Según un artículo titulado Orthorexia Nervosa: An Obsession With Healthy Eating, el término ortorexia fue acuñado por primera vez en 1997 por el médico Steven Bratman, y se clasifica como un trastorno alimentario no especificado en Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.

La prevalencia de esta condición no está del todo clara, pero algunos estudios señalan que podría afectar hasta a un 6,9 % de la población general, un porcentaje que puede variar de un país a otro.

Las personas que padecen ortorexia tienen un enfoque obsesivo con la alimentación saludable, lo que puede causarles malestar emocional y pérdida de peso, sobre todo por las restricciones dietéticas que se imponen. En algunos casos pueden sentir un miedo exagerado a desarrollar enfermedades por lo que eliminan grupos enteros de alimentos de su dieta.

Este trastorno condiciona la elección, planificación, compra, preparación y consumo de los alimentos, hasta el punto de interferir significativamente en la vida diaria. Las personas con ortorexia pueden evitar situaciones sociales donde no tengan control sobre la comida, lo que puede derivar en aislamiento, ansiedad y depresión.

Además, la constante preocupación por la calidad de los alimentos y la búsqueda de la “pureza alimentaria” genera altos niveles de estrés y una autoexigencia que deteriora la salud mental.

A diferencia de otros trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia, la ortorexia no está motivada por el deseo de perder peso, sino por la necesidad de comer de forma saludable. 

Factores que contribuyen al desarrollo de la ortorexia

Un artículo de National Alliance for Eating Disorders señala que las causas de la ortorexia, al igual que sucede con otros trastornos alimenticios, son múltiples. Es decir, hay muchos factores que influyen en su prevalencia, y algunas personas están en más riesgo que otras.

Uno de estos factores de riesgo es el tener experiencia previa con otro tipo de trastornos alimentarios. Las personas que han vivido con estas condiciones pueden trasladar su preocupación por el peso y la imagen corporal hacia una obsesión con la alimentación saludable y justificar sus comportamientos argumentando que se preocupan por su bienestar.

Asimismo, están en riesgo las personas que tienen antecedentes familiares de este u otro trastorno alimentario, o quienes viven en hogares en los que se le da mucha importancia a la alimentación saludable y el conteo de calorías.

La ortorexia también comparte síntomas con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que lleva a las personas a adoptar cierto tipo de conductas por miedo a lo que consideran consecuencias negativas. En el caso de la ortorexia, es el miedo a las enfermedades y su impacto sobre la salud.

Los expertos también mencionan la influencia de las redes sociales, los medios de comunicación y ciertos patrones culturales relacionados a la práctica de dietas.

Para profundizar en el tema de los trastornos psicológicos que podrían tener una relación con este tipo de conductas que se ven en la ortorexia, recomendamos leer nuestro artículo sobre el trastorno límite de la personalidad

Mujer con ortorexia

Síntomas más comunes en quienes padecen ortorexia

Los síntomas de la ortorexia son muy variados, y reconocerlos puede ser algo complicado la mayoría de las veces, ya que se pueden confundir con actitudes o conductas de un estilo de vida saludable.

National Eating Disorders Association explica muy bien cómo identificar la ortorexia, y lista algunos de sus síntomas más importantes, dentro de los que se incluyen:

  • El hábito de revisar de forma compulsiva los ingredientes y las etiquetas nutricionales de los alimentos.
  • El mostrarse preocupado de manera constante por lo saludable o perjudicial que pueden ser los ingredientes alimenticios.
  • El tomar la decisión de eliminar por completo un grupo de alimentos de la dieta, ya sea que se trate de alimentos con azúcar, carbohidratos, lácteos, carnes o productos animales.
  • Ser incapaz de comer un alimento que no se encuentre dentro de lo que considera saludable.
  • Desarrollar un sentido de superioridad por sus hábitos alimentarios, y mostrarse intolerante ante las creencias y comportamientos alimentarios de otras personas.
  • Consumir de manera obsesiva contenido de blogs y redes sociales relacionado a la alimentación y el estilo de vida saludable.

En algunos casos las personas con ortorexia también pueden estar preocupadas de manera exagerada por su imagen corporal, aunque esto no es necesariamente un síntoma común.

Para complementar lo que explicamos en este punto, y combatir este y otro tipo de trastornos, recomendamos leer nuestro artículo sobre estrategias para evitar los pensamientos intrusivos

Diagnóstico clínico y evaluación profesional de la ortorexia

La ortorexia no tiene un criterio de diagnóstico definido, por lo que su diagnóstico puede resultar complejo. Por lo general, se hacen evaluaciones del comportamiento alimentario y se analiza el impacto que pueden llegar a tener en la vida cotidiana y el bienestar de las personas.

Parte de esto ya lo explicamos cuando hablamos de los síntomas que pueden indicar que una persona tiene ortorexia, como el preocuparse de manera exagerada por lo que se come y estar obsesionado con un estilo de vida saludable.

El artículo de National Library of Medicine que citamos antes también señala algunos factores que pueden ser de ayuda, como la pérdida de peso a causa de cambios drásticos en la dieta, y los problemas de autoestima por no cumplir con el tipo de alimentación que se considera apropiado.

De cualquier manera, solo un profesional de la salud mental puede determinar si una persona padece o no ortorexia

Consecuencias de la ortorexia en la salud general

Las consecuencias de la ortorexia son similares a las de otros trastornos de salud, empezando por la ansiedad y la culpa que genera ciertas conductas relacionadas a la alimentación. Pero también puede tener consecuencias físicas, ya que al eliminar diferentes grupos de alimentos de la dieta se dejan de obtener nutrientes indispensables para el bienestar del organismo.

Beat Eating Disorders señala que los trastornos alimentarios son una enfermedad mental grave, y que es necesario tratarlos tan pronto como sea posible para mejorar el pronóstico de quienes los padecen.

Tomando en consideración el tema de las deficiencias nutricionales, recomendamos leer nuestro artículo sobre envejecimiento prematuro, ya que la piel y otras partes del cuerpo se pueden deteriorar significativamente con este tipo de dietas restrictivas. 

Persona haciendo dieta extrema

Tratamiento de la ortorexia y vías de recuperación

The Eating Disorders Association of Ireland habla sobre los tratamientos disponibles para la ortorexia, y menciona que las investigaciones sobre este trastorno y las formas en las que se puede tratar son muy limitadas en la actualidad. A pesar de eso, se pueden implementar diferentes estrategias, dentro de las que se encuentran la terapia cognitivo conductual, el uso de un determinado tipo de medicamentos y la reeducación nutricional.

La idea de este tipo de tratamientos es que las personas puedan identificar y comprender los pensamientos o creencias que influyen en su obsesión por la alimentación saludable, y que puedan mejorar su relación con la comida.

En algunos casos, y bajo el criterio del profesional de la salud que trate a la persona, también se pueden recomendar terapias en grupo y terapia de exposición. Este tipo de terapias no solo ha demostrado ser efectivo para superar la ansiedad social, sino para el tratamiento de un gran número de trastornos mentales. 

¿Cómo apoyar a alguien que está luchando contra la ortorexia?

Apoyar a una persona que enfrenta ortorexia puede ser complejo, ya que como mencionamos antes, se suele confundir con un estilo de vida saludable, y al principio parece que no representa ningún problema.

En caso de que se sospeche que un ser querido padece ortorexia, lo primero que se debe hacer es consultar a un especialista, ya que es quien está capacitado para hacer el diagnóstico.

La ayuda que se brinde, al igual que sucede con el síndrome de burnout u otros trastornos, hay que partir desde la empatía y el respeto, reconociendo que es una condición involuntaria y que la crítica o el intento de controlar los comportamientos del otro no tiene ningún efecto positivo. 

Trastornos alimentarios relacionados que conviene conocer

La ortorexia comparte características con otros trastornos de la conducta alimentaria, y conocerlos puede ayudar a tener una visión más amplia de cómo se manifiestan estos problemas. Aunque cada uno tiene sus particularidades, todos tienen en común una relación conflictiva con la comida, el cuerpo y la autoimagen, que afecta seriamente la salud física y emocional.

A continuación, te comentamos algunos de ellos:

  • Anorexia nerviosa: se caracteriza por la restricción extrema de la ingesta calórica, miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del cuerpo.
  • Bulimia nerviosa: se manifiesta a través de episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo.
  • Trastorno por atracón: implica episodios de ingesta compulsiva de comida. Se diferencia de la bulimia, porque no hay conductas compensatorias o de castigo después de comer.  

La ortorexia, aunque no siempre se relaciona con el deseo de adelgazar, sí comparte con estos trastornos una visión rígida y disfuncional de la alimentación. La diferencia principal radica en que, mientras que la anorexia, la bulimia y el atracón giran en torno al peso y la cantidad de comida, la ortorexia se enfoca obsesivamente en la calidad de los alimentos