Alimentos alérgenos en bebés: listado y cómo prevenir alergias alimentarias

Tiempo de lectura: 7 minutos
Un artículo publicado por Clinical Translational Allergy menciona que entre el 5 y el 10% de los bebés tiene algún tipo de alergia alimentaria, lo que no solo limita el tipo de alimentos o productos que puede consumir, sino que puede afectar su salud e incluso poner en riesgo su vida.
En este artículo hablamos de los alimentos alérgenos en bebés, explicando qué son, cuáles son algunos de ellos, cómo se puede diagnosticar una alergia a un determinado tipo de alimento y qué alternativas existen para reemplazar alimentos que causan alergias.
ÍNDICE
- ¿Qué son los alimentos alérgenos?
- Lista de alimentos alergénicos más comunes en bebés
- Signos y síntomas de las alergias alimentarias en los niños
- ¿Cómo se diagnostican las alergias alimentarias?
- ¿Cómo introducir alérgenos de forma segura en la dieta del bebé?
- ¿Cuándo introducir alérgenos en la alimentación del bebé?
- Alternativas para alimentos comunes alergénicos
¿Qué son los alimentos alérgenos?
Tal como se puede deducir por su nombre, son alimentos que pueden producir una reacción alérgica en el cuerpo. Esto no es algo que les suceda a todas las personas, pero se debe tener mucho cuidado, porque algunas alergias alimentarias pueden llegar a ser mortales, según resalta Johns Hopkins Medicine.
Las alergias alimentarias se presentan cuando el sistema inmunológico identifica ciertas proteínas de los alimentos como amenaza, lo que produce una serie de respuestas y síntomas que pueden ser leves o graves.
Te recomendamos leer nuestro artículo sobre los beneficios de la lactancia, ya que los niños que consumen leche materna tienen un menor riesgo de desarrollar alergias a los alimentos.
Lista de alimentos alergénicos más comunes en bebés
Conocer la lista de alimentos alérgenos más comunes es sumamente importante, sobre todo si se es padre primerizo y no se tiene mucho conocimiento sobre el tema. Al tener manejar esta información, se pueden introducir dentro de la dieta de forma planificada, y estando atento a cualquier posible reacción.
De hecho, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés) explica que en el momento de introducir los alimentos sólidos en la dieta de un bebé, cerca de los 6 meses, se puede probar con los alimentos, uno a la vez y en pequeñas cantidades, para evaluar si se presenta alguna reacción.
Es importante aclarar que antes de hacer esto se debe consultar a un especialista, de manera que se pueda prevenir cualquier complicación.
Leche de vaca
Uno de los alimentos que mayor probabilidad tiene de producir una reacción alérgica en quien lo consume es la leche de vaca. Mayo Clinic explica que esto se debe a que el sistema inmunológico puede identificar como una amenaza a las proteínas de la leche, lo que provoca la producción de anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE).
La caseína y el suero son las proteínas que causan esta reacción alérgica, y las personas pueden ser alérgicas a una o ambas. Además, no se debe ofrecer leche de vaca a los bebés menores de 12 meses, ya que su sistema digestivo aún no está preparado para digerirla adecuadamente.
Huevo
El sistema inmunológico también puede reaccionar a las proteínas presentes en las claras y yemas de los huevos, provocando síntomas de reacción alérgica. El American College of Allergy Asthma and Immunology resalta que al menos el 2 % de todos los niños es alérgico al huevo.
Sin embargo, esta alergia se puede curar, ya que los datos también señalan que la mayoría de los niños supera la alergia después de cumplir los 16 años. En todo caso, es necesario estar atento a cualquier reacción y buscar ayuda de un profesional si se llegan a presentar síntomas graves.
Cacahuetes y frutos secos
El cacahuete, las nueces y otros frutos secos son conocidos no solo por sus beneficios, sino por las alergias que pueden desatar en algunas personas. La alergia al cacahuete por ejemplo, es muy común entre los niños, y aunque con el paso del tiempo puede mejorar, en algunos casos también puede empeorar.
Better Health recomienda evitar por completo los frutos secos o los productos que los contengan si se es alérgico a ellos. Además, recuerda que hay que prestarle mucha atención a las etiquetas de la comida que se compra, ya que muchas veces es posible que haya trazas de alimentos alérgenos.
En el caso de los bebés, también es fundamental tener presente que los frutos secos enteros representan un alto riesgo de asfixia y no deben ofrecerse hasta que puedan masticarlos de forma segura.
Pescado y mariscos
La alergia a los pescados y los mariscos, como las langostas y las almejas, puede producir síntomas graves, como dificultad para respirar, vómitos, diarrea y urticaria, entre otros más. Esta alergia puede variar de una persona a otra, y en función de ello se puede ser alérgico a unos alimentos y a otros no.
Además, es una alergia que se puede desarrollar en cualquier momento, por lo que es posible que se presente una reacción alérgica incluso si ya se ha consumido comida de mar antes. A diferencia de lo que sucede con la leche y el huevo, esta es una alergia que se tiene para toda la vida.
Trigo, soya y otros alérgenos
El trigo es uno de los principales alimentos alérgenos, y la soya uno de los ocho alimentos que generan reacciones alérgicas de forma inmediata, según el artículo de la Clinical Translational Allergy que citamos al inicio.
Además, en algunas ocasiones, la alergia a alimentos como la soya puede causar anafilaxia, una reacción que puede llegar a ser mortal.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.
Signos y síntomas de las alergias alimentarias en los niños
Los síntomas de una alergia alimentaria pueden aparecer minutos o horas después de haber ingerido un alimento alérgeno, y aprender a reconocerlos es fundamental, especialmente, cuando se trata de niños.
Por lo general, los síntomas son muy parecidos en cualquiera de las alergias a un determinado alimento. Cada niño lo experimenta de manera particular, pero es posible que se manifieste a través de náuseas o vómitos, diarrea, sarpullidos o urticaria, eczema y/o anafilaxia.
¿Cómo se diagnostican las alergias alimentarias?
Comer saludable no necesariamente asegura que las personas estén libres de alguna afección, ya que es posible que sean alérgicos a algún alimento sin saberlo. En el caso de los niños es importante estar atento a los síntomas, pero también es posible que un médico recomiende hacer una prueba de punción cutánea o un análisis de sangre para detectar alergias.
En uno de sus artículos, Health Direct explica que, si se sospecha que un niño tiene una alergia alimentaria, es necesario consultar a un especialista para que haga una investigación formal y brinde un diagnóstico.
¿Cómo introducir alérgenos de forma segura en la dieta del bebé?
Las alergias alimentarias pueden llegar a convertirse en un problema grave, por lo que es necesario saber cómo introducir los alimentos alérgenos en la dieta de los bebés de forma segura. Los especialistas en el tema han establecido ciertas pautas respecto a esto, haciendo énfasis en el momento en el que se deben introducir estos alimentos, la forma en la que se debe hacer y las precauciones que se deben tener.
Incorporar un solo ingrediente paulatinamente
Para los pediatras, la mejor forma de introducir alimentos alérgenos a la dieta de un bebé es a través de la prueba y la observación. Para esto, se recomienda introducir de a un alimento por vez en las comidas, y observar si se presenta alguna reacción.
De igual manera, se resalta que se debe hacer en pequeñas cantidades, ya que así se previene cualquier complicación y la reacción, en caso de que se presente una, puede ser controlada.
Texturas adecuadas para cada etapa
Los bebés pueden tener dificultades para consumir ciertos tipos de alimentos, por ello se debe prestar atención a la textura de la comida y a la capacidad de los niños para ingerirlos.
Consultar al pediatra antes de comenzar
Una recomendación general, si no se tiene mucha experiencia con el tema, es consultar a un pediatra antes de empezar a darle alimentos sólidos y alimentos alérgenos a un bebé. Según el criterio del especialista, se pueden hacer pruebas o no, para determinar si existe riesgo de que el bebé sea alérgico a algún alimento.
Los padres primerizos pueden tener dudas incluso sobre cómo bañar a su bebé, ya que se trata de una experiencia nueva. En este sentido, y para evitar cualquier tipo de problema, es recomendable consultar al pediatra antes de incorporar cualquier alimento dentro de la dieta de un bebé.
Observación de síntomas durante la introducción
En algunas ocasiones, los síntomas de una alergia alimentaria pueden tardar en aparecer entre 2 y 24 horas, por ello, lo mejor es dejar suficiente espacio entre el consumo de un alimento y otro, y observar cualquier posible reacción que se presente.
Cuando se trata de síntomas de una alergia alimentaria retardada, se suelen presentar síntomas como vómitos, diarrea y sangre en las heces.

¿Cuándo introducir alérgenos en la alimentación del bebé?
Health Service señala que, por lo general, los alimentos alérgenos se introducen en la dieta de los bebés cuando ya han empezado a consumir alimentos sólidos, lo que sucede entre los 4 y los 6 meses, pero nunca antes de eso. En todo caso, si se tiene dudas, lo mejor es acudir a un pediatra y obtener la recomendación de un profesional.
Te recomendamos leer nuestro artículo sobre hábitos saludables para niños, ya que la alimentación no es el único factor al que se le debe prestar atención si se quiere influir positivamente en el desarrollo y bienestar de los niños.
Alternativas para alimentos comunes alergénicos
Food Allergy Research and Education habla de esto, resaltando que existen diferentes alternativas para cualquiera de los alimentos alergénicos. Para la leche, por ejemplo, existen sustitutos como la leche de coco y la leche de almendras; mientras que para el trigo se pueden utilizar productos o harinas sin TACC.
Incluso cuando se trata de recetas de repostería y panadería es posible utilizar un ingrediente alternativo, así que no hay que preocuparse de más. Acceder a la información es más fácil que en ningún otro momento, solo hay que dedicarle algo de tiempo y elegir como sustituto el alimento que se considere mejor.
Fuentes:
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/milk-allergy/symptoms-causes/syc-20375101
- https://acaai.org/allergies/allergic-conditions/food/egg/
- https://www.foodallergy.org/living-food-allergies/food-allergy-essentials/common-allergens/substitutions/wheat-substitutions
- https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/food-allergies-in-children
- https://www.betterhealth.vic.gov.au/health/conditionsandtreatments/nut-allergies
- https://kidshealth.org/en/parents/fish-allergy.html