Pasar al contenido principal
2

¿Grano persistente en la nariz? Lo que debes saber sobre cáncer de piel en esa zona

Compartir     
Dermatólogo revisa grano en nariz

Tiempo de lectura: 7 minutos

Un pequeño grano en la nariz que no desaparece con el tiempo podría parecer inofensivo, pero en algunos casos, puede ser una señal de alerta. La piel de la nariz está especialmente expuesta a los rayos ultravioleta, lo que la convierte en una de las zonas más frecuentes para el desarrollo de cáncer de piel, especialmente del tipo carcinoma basocelular.

Un grano en la nariz que no desaparece, duele o tarda en cicatrizar podría requerir atención médica. Aunque en la mayoría de los casos se trata de algo inofensivo, conviene descartar otras causas como pólipos, tumores benignos o incluso cáncer nasal o de los senos paranasales, sobre todo si hay sangrado, bultos o cambios visibles en la piel de la zona.

En este artículo explicamos cómo identificar los signos de un posible cáncer de piel en la nariz, incluyendo cuándo un grano persistente debe llamar la atención. Además, comentamos cómo saber si es cáncer y qué medidas de prevención tomar. 

¿Qué podría significar un grano en la nariz?

Las causas por las que aparece un grano en la nariz, ya sea en la parte exterior o interior, son muy variadas. Algunas veces, según explica Verywell Health, se trata de un problema inofensivo que se puede solucionar fácil, mientras que otras, puede ser el síntoma de una afección más compleja y grave, como el cáncer nasal.

Es difícil determinar de qué se trata sin que un profesional de la salud lleve a cabo diferentes exámenes y ofrezca un diagnóstico preciso.

Estas son otras de las causas por las que puede aparecer un grano en la nariz:

  • Pápula fibrosa nasal: Cleveland Clinic señala que se trata de una protuberancia pequeña y firme que no causa síntomas, y que no tiene relación con otras afecciones como el cáncer.
  • Forunculosis nasal: es una infección bacteriana que puede provocar síntomas como dolor, enrojecimiento y secreción.
  • Vestibulitis nasal: es una infección común y superficial del vestíbulo nasal, es decir, la parte interna de la nariz justo en la entrada. Suele estar causada por bacterias y aparece como uno o varios granos pequeños que causan dolor y enrojecimiento.
  • Pólipos nasales: son masas blandas, no cancerosas, que crecen desde el revestimiento de los senos paranasales o de la cavidad nasal. Se asocian con inflamación crónica, rinitis alérgica o asma.
  • Cáncer nasal: a diferencia de lesiones benignas, suele presentarse con síntomas persistentes como sangrado, dolor facial, cambios en el sentido del olfato o una masa visible que no desaparece.

Ante cualquier duda, es recomendable acudir a un especialista, ya que los tratamientos para las lesiones malignas son más efectivos cuando el diagnóstico se realiza temprano. Solo un médico puede evaluar los síntomas y determinar qué tipo de afección es. 

Síntomas que acompañan a un grano nasal sospechoso

Los casos en los que un grano nasal está relacionado a cáncer se pueden reconocer por los síntomas que producen. En uno de sus artículos, Cleveland Clinic hace referencia a algunos de los más importantes, que están relacionados al carcinoma de células basales:

  • El grano o bulto presenta una coloración particular, es más brillante que el resto de la piel y sus vasos sanguíneos son visibles.
  • Crece lentamente a lo largo del tiempo.
  • Produce picazón o dolor.
  • Forma una úlcera que puede supurar líquido transparente o sangrar con el contacto.  

Cuando el grano o bulto aparece dentro de la nariz, también es posible que se trate de otro tipo de cáncer, incluyendo el cáncer nasal o de senos paranasales. Dentro de los síntomas más importantes relacionados a este cáncer, según American Cancer Society, se encuentran:

  • Congestión y obstrucción nasal que no solo no mejora, sino que empeora con el tiempo.
  • Dolor que afecta la parte inferior o superior de los ojos.
  • Obstrucción de un lado de la nariz.
  • Hemorragias nasales.
  • Problemas con el sentido del olfato.
  • Pus que drena de la nariz.
  • Ganglios linfáticos agrandados en el cuello.

Para determinar si efectivamente se trata de alguno de los tipos de cáncer que mencionamos, hay que realizar algunas pruebas, de las que hablaremos más adelante, cuando profundicemos en el proceso de diagnóstico. Antes de avanzar a ello, recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que explicamos cómo prevenir el cáncer de piel

Mujer con grano en nariz

Cáncer relacionado con lesiones en la nariz

Para hablar de los tipos de cáncer que pueden provocar lesiones en la nariz, incluyendo granos o bultos, tomamos como referencia un artículo de Medical News Today, en el que se explica cuáles son y qué particularidades tienen.

Estos son los principales:

  • Carcinoma de células basales: es el tipo de cáncer de piel más frecuente y uno de los más comunes en la zona de la nariz, debido a su alta exposición solar. Suele aparecer como un pequeño bulto perlado o translúcido, aunque también puede adoptar la forma de una costra que sangra con facilidad, una lesión con bordes elevados o una mancha plana que parece una cicatriz brillante.
  • Carcinoma de células escamosas: Medical News Today señala que es el segundo tipo de cáncer de piel más común, y que puede penetrar de forma más profunda en la piel que el carcinoma de células basales. Este tipo de cáncer también se relaciona con la exposición solar y produce una herida que no cicatriza o una protuberancia endurecida.
  • Melanoma: aunque es menos común en la nariz que otros tipos de cáncer de piel, el melanoma es el más peligroso debido a su alta capacidad de propagación. En esta zona puede manifestarse como una mancha pigmentada que cambia de forma, color o tamaño, o como un bulto oscuro y asimétrico.
  • Cáncer nasal o de senos paranasales: a diferencia de los anteriores, este tipo de cáncer no siempre se origina en la piel, sino en el tejido interno de la nariz o los senos paranasales. En etapas más avanzadas puede aparecer un bulto visible en el exterior de la nariz o afectar los ojos y la mandíbula.

Las causas de estos tipos de cáncer son muy variadas, y hay un gran número de factores de riesgo que inciden en su prevalencia. Los efectos del tabaco en la piel, por ejemplo, son un factor determinante, y es una de las razones por las que los médicos recomiendan dejar de fumar. 

Diagnóstico: ¿cómo saber si es cáncer?

El diagnóstico de cualquiera de los tipos de cáncer inicia con una revisión de los síntomas, la exploración física del grano u otras señales visibles y el análisis de la historia clínica de la persona. En caso de que lo considere necesario, el médico puede solicitar una biopsia para determinar si hay biomarcadores relevantes en el diagnóstico de cáncer  

En algunos casos, sobre todo si se sospecha de un cáncer nasal o de senos paranasales, el médico también puede solicitar estudios por imágenes. Las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas ayudan a determinar la extensión del tumor, su profundidad y si ha afectado estructuras vecinas como los senos paranasales, los ojos o el cráneo.

Recomendamos complementar la lectura con nuestro artículo sobre transaminas altas, un biomarcador clave en el diagnóstico de otros tipos de cáncer, como el cáncer de hígado. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, nuestros beneficios de póliza incluyen Procedimientos de diagnóstico para obtener información precisa y confiable sobre tu salud. Los métodos de diagnóstico abarcan pruebas de patología, exámenes de laboratorio, radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones (PET scan), ultrasonido o endoscopia entre otras.

Tratamientos disponibles para el cáncer nasal

El tratamiento que se utiliza para el cáncer que afecta la nariz depende por completo del tipo de cáncer. Para el carcinoma de células basales, por ejemplo, se recomienda la electrodesecación, la cirugía, la crioterapia, la terapia con láser y la quimioterapia.

En los casos de cáncer de piel y de cáncer de la cavidad nasal o de los senos paranasales, se puede recomendar, además de la quimioterapia, algunos tratamientos más, como la radioterapia, la inmunoterapia y la terapia dirigida.  

La elección del tratamiento dependerá de múltiples factores, como el tipo específico de cáncer, el tamaño y la localización de la lesión, el grado de avance, y el estado general de salud del paciente.

De cualquier manera, son los médicos quienes determinan qué debe hacer la persona para tratar el cáncer que la afecta. En caso de padecer síntomas como los que mencionamos a lo largo del artículo, lo mejor es acudir a un centro de atención médica. 

Hombre con carcinoma basal

Prevención y consulta médica

Para prevenir cualquier tipo de cáncer es necesario tener un estilo de vida saludable, prestando atención a la alimentación, la actividad física y cualquier factor de riesgo relacionado. Es cierto que hay factores vinculados a la genética que no se pueden modificar, pero hay muchos otros que sí.

El cuidado de la piel, por ejemplo, es sumamente importante. Los especialistas recomiendan protegerse de los rayos UV del sol con un protector solar adecuado, y reaplicarlo cada dos horas, especialmente si se está al aire libre o se suda con frecuencia.

Otra recomendación clave es observar la piel con regularidad, prestando atención a cualquier cambio en su aspecto. La nariz, por su ubicación prominente, permite identificar fácilmente la aparición de granos, bultos, costras o manchas que no estaban allí antes.

En particular, sobre la prevención del cáncer de la cavidad nasal y los senos paranasales, Penn Medicine recomienda evitar la exposición a ciertas sustancias químicas como el polvo de la madera, textiles y cuero; y dejar de fumar.

Para complementar, recomendamos leer nuestros artículos sobre alimentos cancerígenos y alimentos para prevenir el cáncer