Tiempo de lectura: 7 minutos
Sí, la nicotina es muy dañina para la salud. Se trata de una sustancia con gran poder adictivo que genera dependencia y afecta de forma negativa a distintos sistemas del organismo, como el cardiovascular y el nervioso. Está presente en el tabaco y en productos como los cigarrillos electrónicos, los cuales también pueden provocar daños importantes.
En este artículo explicamos cuáles son los efectos de la nicotina en el organismo, qué relación tiene con ciertas enfermedades, y qué estrategias se pueden utilizar para superar la adicción a esta sustancia.
ÍNDICE
Efectos de la nicotina en el organismo
Las consecuencias del tabaco son más o menos conocidas por la mayoría de las personas. Su consumo es un problema de salud pública, y en muchos países se han hecho campañas de concientización, incluso mostrando en los paquetes de cigarrillos algunas imágenes del daño que causa.
A pesar de esto, las personas siguen fumando, o recurren a otras alternativas que se venden como menos dañinas, pero que tienen los mismos efectos debido a la presencia de la nicotina.
Vale señalar que la nicotina actúa de manera casi inmediata, ya que le toma tan solo unos segundos llegar al torrente sanguíneo y al cerebro. Además, altera la forma en la que el cuerpo regula funciones básicas, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el metabolismo.
La nicotina es mala para el cuerpo, sobre todo porque es adictiva, genera desequilibrios como los que recién mencionamos, y provoca daños en los órganos. WebMD habla sobre todo esto, y resalta que, en situaciones como el embarazo, también puede afectar el desarrollo fetal y causar defectos de nacimiento.
Más adelante profundizamos sobre esto y explicamos cómo el consumo de nicotina a través del tabaco, los vaporizadores o los cigarrillos electrónicos puede causar enfermedades y afectar la calidad de vida de las personas.
La relación entre la nicotina y el tabaco
La mayoría de las personas tiene muy clara esta relación, y es que la nicotina es uno de los principales componentes químicos del tabaco. Si bien muchas veces se piensa en el tabaco como un producto que se elabora a partir de una planta, en realidad los cigarrillos incluyen numerosos aditivos y químicos que potencian los efectos de la nicotina y contribuyen a la dependencia de esta sustancia.
U.S Food and Drug Administration habla sobre el tema y señala que es debido a la nicotina que los productos de tabaco son tan adictivos. Cuando se fuma, estas sustancias llegan al cerebro en cuestión de segundos, afectando la forma en la que funciona, y provocando ansias de consumir más.
Para complementar la lectura, recomendamos leer nuestro artículo sobre los efectos del tabaco en la piel. El consumo de este tipo de sustancias tiene un gran número de efectos negativos sobre el cuerpo, incluyendo la piel, la salud dental, la salud cardiovascular y la salud de varios órganos.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.
Nicotina y enfermedades
Un artículo publicado en National Library of Medicine explica que el consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y de muerte en los Estados Unidos y en un gran número de países. Millones de personas mueren cada año de forma prematura debido a los efectos negativos de la nicotina sobre la salud, y las probabilidades de que un fumador muera de forma prematura debido a complicaciones relacionadas con esta sustancia son muy altas.
Dentro de las enfermedades asociadas a la nicotina se encuentran el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades pulmonares. Además, el consumo de tabaco es un factor de riesgo muy importante para las infecciones del tracto respiratorio, la osteoporosis, los trastornos reproductivos, las úlceras gástricas y la diabetes.
Esto sin contar que la adicción a la nicotina se considera en sí misma un problema de salud también. La lista es sumamente amplia, y abarca enfermedades en diferentes órganos y sistemas del cuerpo.
El impacto de la nicotina sobre la salud es acumulativo, lo que significa que mientras más tiempo se consuma tabaco, mayores son los riesgos y más difícil resulta revertir el daño. Incluso cuando una persona deja de fumar, los efectos no desaparecen de inmediato, ya que el organismo tarda años en recuperarse y, en algunos casos, ciertos daños permanecen de manera permanente.
Otro punto importante es que la nicotina no solo afecta a quien la consume directamente, sino también a quienes se encuentran expuestos al humo de segunda mano. Esto convierte al tabaco en un problema de salud pública, porque incrementa la carga de enfermedades y de muertes prematuras incluso en personas que nunca han fumado.
Para seguir profundizando en esto, recomendamos leer nuestro artículo sobre las enfermedades que causa el tabaco. En él hablamos de forma detallada de todas las consecuencias que tiene el consumo de nicotina y de las enfermedades que puede causar.
La adicción a la nicotina
La nicotina es una sustancia sumamente adictiva, y por ello muchas personas no pueden dejar de fumar a pesar de desearlo e intentarlo en numerosas ocasiones. Mayo Clinic señala que esto se debe a que, a corto plazo, el consumo de esta sustancia puede causar algunas sensaciones placenteras.
Algunas personas incluso sienten que están más relajadas y pueden concentrarse mejor en las tareas que hacen gracias a las sustancias químicas que llegan al cerebro cuando se fuma.
Entre más fuman las personas, más dependencia desarrollan, y más nicotina necesitan para sentirse bien. El problema de todo esto está en que cuando tratan de dejarlo, pueden experimentar síntomas físicos y mentales que no son nada placenteros.
Esto que recién mencionamos se conoce como síndrome de abstinencia, y dentro de los síntomas más comunes, según Centers for Disease Control and Prevention, se encuentran:
- Deseos o urgencia por fumar: en algunas ocasiones se trata de algo leve, mientras que en otras la ansiedad puede ser abrumadora.
- Sentirse irritado, de mal humor o molesto: es uno de los síntomas más comunes, y se presenta debido a que el cuerpo está habituado a las sensaciones que produce la nicotina.
- Estar nervioso o inquieto: durante los primeros días es normal que las personas estén inquietas o ansiosas, y que piensen mucho en fumar.
- Tener problemas para concentrarse: debido a que fumar se convierte en una necesidad, las personas pueden tener problemas para dejar de pensar en ello, lo que dificulta que le presten atención a otras actividades que realizan durante el día.
- Tener problemas para dormir: la falta de nicotina, en las personas que han desarrollado dependencia, puede generar desequilibrios químicos en el cerebro y alterar los ciclos del sueño.
- Experimentar tristeza, ansiedad o depresión: los especialistas señalan que las personas que fuman son más propensas a tener problemas de salud mental como depresión o ansiedad.
A pesar de que el síndrome de abstinencia puede dificultar la decisión, los beneficios de dejar de fumar son muy amplios, y vale la pena hacer lo posible para lograrlo. Millones de personas en todo el mundo lo han conseguido a través de diferentes métodos, algunos de los cuales mencionamos en el próximo apartado.

Estrategias para dejar la nicotina
Cleveland Clinic explica que hay muchas estrategias efectivas para dejar de fumar y superar la dependencia a la nicotina. Algunas de ellas se pueden utilizar de forma complementaria para obtener mejores resultados, pero todo depende de la persona.
Estas son algunas de las más importantes:
- Dejar de fumar de golpe: aunque es uno de los métodos más difíciles cuando hay dependencia a la nicotina, muchas personas han conseguido superar la adicción con tan solo tomar la decisión y dejar de fumar de un momento a otro. No es algo que le funcione a todos, pero bien que se podría intentar para ver si funciona.
- Utilizar la terapia de reemplazo: esto implica dejar de fumar, pero seguir consumiendo nicotina a través de otros medios menos dañinos, como chicles, pastillas y parches de nicotina.
- Utilizar ciertos medicamentos: algunos especialistas pueden recomendar el consumo de fármacos como bupropión o vareniclina, ya que han demostrado ser muy efectivos para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia y las ansias por fumar.
- Hacer terapia cognitivo conductual: este tipo de terapia puede ser de mucha ayuda, ya que con ella las personas pueden romper con los hábitos que suelen asociar al consumo de tabaco.
- Buscar grupos de apoyo: muchas personas encuentran más fácil dejar la nicotina cuando cuentan con la compañía de otros que están pasando por lo mismo. Los grupos de apoyo, ya sean presenciales o virtuales, ofrecen un espacio donde compartir experiencias, recibir consejos prácticos y sentirse acompañado en los momentos más difíciles del proceso.
Además de estas estrategias específicas, es clave que cada persona pueda identificar cuáles son sus desencadenantes personales, es decir, las situaciones, lugares o emociones que aumentan el deseo de consumir tabaco.
Reconocer estos momentos de vulnerabilidad es un paso esencial para poder enfrentarlos de manera distinta, ya sea sustituyendo el cigarrillo por una actividad saludable, practicando técnicas de respiración o buscando distracciones que ayuden a manejar la ansiedad.
Para finalizar, pensando en quienes desean hacer cambios importantes y empezar a tener un estilo de vida más saludable, recomendamos darle un vistazo a nuestro artículo sobre alimentos anticancerígenos.
Fuentes:
- https://www.webmd.com/smoking-cessation/nicotine-and-tobacco
- https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/nicotine-dependence/symptoms-causes/syc-20351584
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2928221/
- https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17488-smoking
- https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/quit-smoking/7-common-withdrawal-symptoms/index.html
- https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17488-smoking
- https://www.fda.gov/tobacco-products/health-effects-tobacco-use/nicotine-why-tobacco-products-are-addictive