Pasar al contenido principal

Tipos de trastorno bipolar

Compartir     
Persona preocupada - acercamiento de sus manos

12 Minutos de lectura

¿Existen muchos tipos de trastorno bipolar?, ¿cómo se caracterizan?, ¿cómo puedo saber si presento algunos de los síntomas? A continuación, analizamos las principales características de esta enfermedad mental seguida de los principales tipos que existen.

Algunos de ellos son el trastorno ciclotímico o el trastorno bipolar II. Aunque presentan muchas semejanzas es fácil comprender las diferencias entre ellos y detectarlos. Aunque por supuesto, quien haga el diagnóstico deberá ser siempre un especialista en salud mental.

Pero si conoces los síntomas podrás decidir acudir antes a consulta. Asimismo, debes tener en cuenta que al igual que otras enfermedades mentales, el trastorno bipolar aparece mayormente durante la adolescencia y en algunos casos en la infancia, casi nunca en la edad adulta.

Es decir, la mayoría de sujetos empiezan a padecer trastorno bipolar entre los 10 y 18 años. Sin embargo, muchos de ellos son diagnosticados años después.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es un trastorno mental grave, caracterizado por oscilaciones del estado de ánimo de forma extrema y cíclica. Estos cambios se componen de dos fases principales, la llamada manía o hipomanía y la de depresión, con periodos de eutimia en medio (el estado de ánimo basal o normal).

Durante el episodio maníaco la persona experimenta una gran euforia. El ánimo es elevado y hay un aumento muy marcado de la energía y la actividad. La persona se muestra ansiosa por realizar planes, trabajar más horas, conocer gente, practicar sexo… Dura al menos una semana y la sintomatología está presente la mayor parte del tiempo y cada día.

Un episodio hipomaníaco dura menos tiempo, mínimo cuatro días consecutivos, y los síntomas están presentes la mayor parte de ese periodo.

En ambos casos, estos episodios suelen presentar 3 o más síntomas.

La otra fase es la de depresión, en la que la persona experimenta los mismos síntomas que cualquier persona con esta enfermedad mental: extrema negatividad, pesadillas, falta de entusiasmo ante actividades que antes le estimulaban, baja libido e incluso ideas suicidas. Los episodios depresivos duran más que los maníacos.

La frecuencia de los cambios de ánimo y su duración depende de cada persona y es impredecible. Existen, por ejemplo, los llamados cicladores rápidos, que son personas que pueden tener más de tres episodios al año y que representan un 10-15% de los pacientes.

Por supuesto, la intensidad de estos cambios de humor depende también del tipo de trastorno bipolar y de la edad de la persona, ya que conforme pasan los años, con un correcto tratamiento médico farmacológico se puede mantener la enfermedad bajo control. También dependerá de otros sucesos externos, por ejemplo, situaciones familiares complicadas, financieras, laborales… la inestabilidad siempre aumenta la tendencia a los cambios de humor.

¿Qué no es el trastorno bipolar?

Una persona bipolar no es aquella que expresa pequeños altibajos de forma frecuente, o que tiene especial irritabilidad. Estos podrían ser otros trastornos, como el trastorno límite de la personalidad, o simplemente personas cuyas emociones se encuentran más a flor de piel por situaciones circunstanciales o personales.

mujer preocupada al lado de su cama

Es un error creer que una persona con cambios de humor rápidos o con excesiva sensibilidad siempre es bipolar. Solo se considera que una persona tiene un trastorno bipolar si sufre episodios de manía y depresión de forma más o menos alterna. Y por supuesto, siempre que haya sido diagnosticado por un especialista.

Algunas características y síntomas del trastorno bipolar

El trastorno bipolar presenta características y síntomas muy dispares, ya que se caracteriza por dos comportamientos extremos y antagónicos: la manía y la depresión.

Estos son algunos de los síntomas que puedes presentar si padeces trastorno bipolar:

En la fase maníaca:

  • Frenesí de ideas
  • Menor necesidad de dormir
  • Sensación exagerada de autoconfianza
  • Abuso de drogas 
  • Mayor actividad sexual e incluso actividades sexuales de riesgo
  • Tendencia a gastar mucho dinero, más del necesario o de forma abusiva
  • Aumento de actividad

En la fase depresiva:

  • Fatiga o agotamiento
  • Necesidad de dormir demasiadas horas
  • Pérdida del interés por actividades placenteras
  • Abandono de metas, sueños y objetivos
  • Dificultad para la concentración y extrema indecisión
  • Sensación de vacío, tristeza, soledad, inutilidad…

Es normal que puedas detectar uno o varios síntomas, lo relevante es cuando detectas síntomas de ambas fases en periodos de tu vida diferentes y cuando además son muy extremos o no tienen una explicación aparente o relación con tu situación personal.

En muchas ocasiones es el entorno familiar o cercano quien detecta y alerta sobre estas conductas anómalas. En ese caso se podría tratar de algún tipo de trastorno bipolar.

¿Qué son los episodios mixtos?

Son aquellos en los que el sujeto salta de una fase a otra con mucha celeridad. Cuando esto ocurre durante un mes o más y el sujeto ha experimentado varios cambios de fases, se llaman episodios mixtos y son los más perjudiciales, ya que la inestabilidad emocional es muy elevada y afecta a la vida de la persona.

Ícono de un foco

Te puede interesar: Frases de Salud y Bienestar

Tipos de trastorno bipolar

En la actualidad, el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales describe varios tipos de trastornos bipolares. Algunos fáciles de describir y detectar, otros son más confusos pues presentan mayor variación y cambio y en estos casos la persona deberá pasar mayor tiempo con un especialista antes de que sea diagnosticado.

Los tipos de trastorno bipolar son: trastorno bipolar I, Trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico y trastornos bipolares no específicos.

Trastorno bipolar I

Este trastorno bipolar está caracterizado por la manía y en ocasiones puede existir casi una ausencia de la depresión o esta aparecer de forma muy leve y durante poco tiempo. Lo más relevante de este trastorno bipolar es que las manías son muy intensas y duran largos periodos de tiempo. En ocasiones pueden acabar con la persona en el hospital por extremos ataques de ansiedad o por conductas peligrosas como el abuso de drogas o momentos de agresividad.

Es común que las personas con este trastorno se muestren habitualmente hiperactivas, con muchas ideas en mente y que muestren ciertas disconformidades con las normas.

Trastorno bipolar II

Este tipo de trastorno bipolar se caracteriza por un equilibrio entre los períodos de manía y depresión. Los de manía suelen ser diagnosticados como hipomanías pues los síntomas duran menos tiempo que en el caso anterior.

Es un tipo de trastorno en el que la persona se encuentra generalmente optimista y muy activa, con cambios de humor, pero sin poner en riesgo su vida. A este periodo que puede durar varios meses le sigue un periodo relativamente más corto con síntomas de depresión mayor como negatividad, fatiga, somnolencia o pensamientos suicidas.

Trastorno ciclotímico

Es un tipo de trastorno bipolar, aunque en ocasiones no se considera como tal. Es muy parecido al tipo de trastorno bipolar II aunque sus síntomas son mucho más leves. Por este motivo, la ciclotimia puede ser difícil de diagnosticar.

Es decir, la persona puede sufrir períodos de hipomanía y depresión, pero leves. En general no existen ideas suicidas, comportamiento antisocial o actividades que ponen en riesgo la vida de la persona.

Son más bien periodos caracterizados por el optimismo seguidos de periodos de negatividad. Pueden darse estos cambios varias veces en un año, o solo una vez. En ocasiones y sobre todo con la edad, la ciclotimia puede suavizarse y muchos pacientes incluso abandonan la medicación y llevan vidas sanas y estables emocionalmente.

Hombre con sus ojos cerrados, preocupado

Trastornos bipolares no específicos, ¿son tipos de trastorno bipolar?

Son algunos tipos de trastornos bipolares que aún no han recibido consenso por la comunidad médica. Generalmente se diagnostican cuando la persona tiene varios síntomas de manía, hipomanía o depresión y de forma mixta, pero que, sin embargo, no cumple con las características de ninguno de los tipos.
 
Estos pueden tener fases tan cambiantes o acusadas como en los casos anteriores, aunque en general se encuentran más cerca de la ciclotimia. Un trastorno levemente relacionado con el trastorno bipolar es el trastorno afectivo estacional.

¿Y el trastorno esquizoafectivo?

El trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar no es exactamente un tipo de trastorno bipolar, más bien es una enfermedad mental cercana a la esquizofrenia en la que muchos síntomas y comportamientos son muy similares a los de una persona con trastorno bipolar tipo I. Es decir, existe una fase de manía muy intensa y acusada durante un largo periodo de tiempo.

Pero en el caso del trastorno esquizoafectivo esto puede estar acompañado de delirios e incluso alucinaciones. Es decir, hay un trastorno psicótico. Y por otro lado, no siempre existen periodos leves de depresión, no al menos como en el resto de tipos. Más bien se experimenta algo de “resaca” por los acontecimientos ocurridos o por las consecuencias, pero no dura demasiados días.

Aunque puedas pensar que padeces muchos de los síntomas aquí descritos debes tener en cuenta que todos pasamos por altibajos en nuestra vida y que nuestro cuerpo también sufre a menudo cambios hormonales que alteran nuestras sensaciones y estado anímico. Por ello, si detectas síntomas, no debes auto diagnosticarte sino acudir a un profesional de la salud.

Causas y “remedios” al trastorno bipolar

La causa de todos los tipos de trastorno bipolar es siempre biológica. Es decir, se debe a una morfología cerebral que es heredada.

Ícono de un foco

Te puede interesar: ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?

Aunque, es cierto que el cerebro humano goza de cierta plasticidad o flexibilidad. Por ello, aunque el principal factor es genético, hay factores precipitantes y factores de riesgo como periodos de estrés o el consumo de drogas que pueden contribuir a desarrollar un trastorno bipolar si existe predisposición genética.

En aquellas personas que hayan podido disfrutar de una vida emocional más o menos estable, el trastorno bipolar puede aparecer de forma leve como ciclotimia o simplemente no detectarse pues no existen cambios de humor extremadamente bruscos.

Sin embargo, aquellos sujetos que provengan de ambientes familiares más disfuncionales o que por circunstancias vitales hayan sufrido más cambios personales y emocionales o hayan debido hacer frente a situaciones más extremas, desarrollarán trastorno bipolar I o II durante la infancia o adolescencia.

El remedio debe buscarlo el profesional, pero en la mayoría de casos consiste en algún tipo de medicación y en “educar al paciente” a detectar las fases, los cambios, los factores que las desencadenan… para poder manejar la enfermedad.

Abandonar la medicación es una de las causas más frecuentes de las recaídas.

 


Mujer navegando su celular

Servicios Virtual Care Bupa: Si eres nuestro asegurado, en Bupa ofrecemos beneficios de salud mental en ambulatorio (psiquiatras y psicólogos) y beneficios durante la hospitalización.

Además disponemos del servicio de orientación emocional Virtual Care que permite comunicarte con profesionales de la salud mental a través de videoconsultas, dondequiera que estés y siempre que necesites apoyo. También tienes a tu disposición nuestro centro de información Mente Sana, con recursos útiles que te ayudarán a cuidar de tu bienestar emocional.


Conclusión

Hay diferentes tipos de trastorno bipolar, pero todos coinciden en la existencia de dos fases más o menos intercaladas: manía y depresión. En algunos tipos predomina la depresión y en otros la manía. En algunos casos cada fase tiene ciclos cortos y en otros tipos pueden durar mucho más. 

Artículos recomendados

Mujer triste al lado de su cama
¿Qué puedo hacer para sentirme mejor? Esta es una pregunta que las personas nos hacemos con frecuencia. Es normal hacerse esta pregunta en un mal día y la solución puede ser una llamada a tu mejor amigo o un baño caliente. El problema es cuando nos hacemos esta pregunta todos los días y nunca encontramos alivio.
10 Minutos de lectura
Mujer en el suelo siendo asistida por otra persona.
La epilepsia es una enfermedad que provoca convulsiones recurrentes. Las convulsiones se producen cuando hay demasiada actividad eléctrica en el cerebro. Esto hace que los mensajes del cerebro se alteren o se detengan y puede ocasionar cambios en los movimientos, los sentidos, la memoria, el estado de ánimo o el nivel de conciencia.
6 Minutos de lectura
enfermedad celiaca
La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad crónica del intestino delgado que puede provocar serias enfermedades si no se trata en mucho tiempo. Las personas que la padecen tienen intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en ciertos alimentos como pan y pasta.
6 Minutos de lectura
trastorno dismórfico corporal
El trastorno dismórfico corporal (TDC), anteriormente conocido como dismorfofobia, es un trastorno obsesivo en el cual una persona piensa que tiene un defecto físico, o cree que un defecto leve es mucho peor de lo que en realidad es.
7 Minutos de lectura
trastorno afectivo estacional
El trastorno afectivo estacional (SAD por sus siglas en inglés) es un tipo de depresión con un patrón estacional, que tiene lugar con más frecuencia en los meses de invierno.
5 Minutos de lectura
mujer-con-hijos
El estrés puede ser definido como lo que siente una persona cuando la presión experimentada excede su capacidad para hacerle frente. Cada persona reacciona de manera distinta ante el estrés, según su personalidad y cómo responda a la presión. El estrés puede ser causado por muchos factores, como el dinero, las preocupaciones laborales o las relaciones personales.
10 Minutos de lectura
esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta aproximadamente a una en cada 100 personas en algún momento en sus vidas. Puede afectar la manera en que alguien piensa, siente, habla y se comporta.
5 Minutos de lectura
Mujer en estado de consternación
Una conducta autolesiva ocurre cuando una persona se lesiona deliberadamente y con frecuencia. Es más frecuente en personas de 11 a 25 años de edad, aunque cualquiera puede ocurrir a cualquier edad.
7 Minutos de lectura
Bulimia nerviosa
La bulimia nerviosa, a la que a menudo se hace referencia solamente como bulimia, es un trastorno alimentario. Una persona con bulimia tiene dificultades para regular su ingestión de alimentos.  Con frecuencia se producen períodos de comer en exceso seguidos de períodos de inanición.
cómo superar los complejos
Los complejos se deben a percepciones distorsionadas de uno mismo que surgen al compararse con otras personas o modelos impuestos por la sociedad que acaban por producir pensamientos irracionales que llevan a la inseguridad, la falta de confianza en las propias capacidades y la pérdida de autoestima, afectando y condicionando la relación los demás, la actividad profesional y, en definitiva, la
3 Minutos de lectura
TDAH son las siglas de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Es frecuente que el diagnóstico de TDAH se produzca a raíz de los problemas que el niño tiene con relación al rendimiento escolar y a su actitud en clase y con los compañeros.
7 Minutos de lectura
TOC infantil
Uno de los factores que mejoran el pronóstico del TOC infantil es que el tratamiento se inicie lo antes posible.
0 Minutos de lectura