Pasar al contenido principal

Desbridamiento de heridas

desbridamiento de heridas

Minutos de lectura

Esta hoja informativa está destinada a quienes se sometan a un desbridamiento de heridas, o a quienes desean informarse sobre el tema.

El desbridamiento de heridas es la remoción del tejido muerto o dañado de una herida para mejorar el proceso de cicatrización.

Puede hacer utilizando diferentes técnicas, incluyendo la cirugía, la terapia larval o tratamientos con productos químicos.

Usted se reunirá con el cirujano que llevará a cabo el procedimiento para hablar sobre el mismo. Puede ser distinto del procedimiento descrito aquí, ya que estará diseñado de acuerdo a sus propias necesidades. Los detalles del procedimiento también pueden variar de un país a otro.
 

¿Cuándo se debe desbridar una herida?

Normalmente, los procesos de curación naturales del cuerpo ayudan a que las heridas se reparen solas. Sin embargo a veces el proceso de curación se interrumpe, y el tejido interno y que rodea la herida muere. Cuando esto ocurre, es necesario retirar el tejido muerto y dañado. Esto se llama desbridamiento.

El desbridamiento de heridas se produce naturalmente (se llama desbridamiento autolítico) pero lleva tiempo. Los estudios demostraron que si el proceso de desbridamiento se acelera, las heridas se curan más rápidamente.

Las heridas que generalmente necesitan desbridamiento incluyen las heridas quirúrgicas que se han infectado o que se abrieron tras la cirugía, y las heridas crónicas tales como escaras y úlceras en las piernas. El término crónica se refiere a cuánto tiempo ha tenido la herida, no cuán grave es.
 

Preparativos para un desbridamiento de heridas

Su enfermero o cirujano le explicará cómo debe prepararse para el desbridamiento de la herida.

EL desbridamiento de heridas puede hacerse con anestesia local, regional o general. La anestesia regional o local bloquea completamente el dolor del área de la herida y usted permanecerá despierto durante el procedimiento.

Si tiene anestesia general, esto significa que estará dormido durante el procedimiento. Le pedirán que ayune. Quiere decir que no deberá ingerir alimentos o bebidas, normalmente alrededor de seis horas antes. Es posible que le permitan beber líquidos claros hasta dos horas antes de la anestesia, no obstante, es importante seguir el consejo de su cirujano.

Su enfermero/a o cirujano le explicará lo qué ocurrirá antes, durante y después del procedimiento, y cualquier dolor que pueda tener. Esta es su oportunidad para entender lo que sucederá, y puede resultarle útil preparar una lista de preguntas sobre los riesgos, los beneficios y las alternativas al procedimiento. Esto le ayudará a estar informada, de modo que pueda dar su consentimiento si le piden que firme un formulario de consentimiento para llevar a cabo el procedimiento.

Tipos de desbridamiento

Hay una variedad de métodos distintos disponibles para el desbridamiento de heridas. Los usados más comúnmente de desbridamiento se enumeran a continuación. Su cirujano le recomendará el que sea más adecuado para usted.

¿Cómo se desbrida una herida? Existen varios métodos:

Desbridamiento autolítico. Este método ayuda al proceso de curación natural del cuerpo para eliminar el tejido muerto por sí mismo. Por ejemplo, si el tejido de un dedo del pie está gravemente dañado, puede dejarse licuar y que caiga de forma natural. Su enfermero se asegurará de que la herida se mantenga húmeda, manteniéndola cerrada o parcialmente cerrada, o mediante el uso de vendajes especiales. Esto se considera el tipo más seguro de desbridamiento de heridas y se utiliza comúnmente. Sin embargo, puede tomar algún tiempo.

Terapia larval (desbridamiento biológico). El tejido muerto se extrae con larvas que son especialmente cultivadas en un laboratorio. Las larvas ayudan a licuar el tejido muerto en la herida. Luego se comen el tejido y se limpia la herida de bacterias e infecciones. La herida se cubre con una venda floja cuando las larvas están colocadas. Se retiran después de 48 a 72 horas de tratamiento. Este es un método rápido del desbridamiento de heridas, específicamente dirigido.

Desbridamiento agudo. El tejido muerto se corta con un escalpelo, tijeras y fórceps. El desbridamiento agudo solo es adecuado para heridas superficiales y no resulta en un desbridamiento total, por lo que en general requiere que se repita el tratamiento.

Desbridamiento quirúrgico. El tejido muerto lo corta un cirujano con un escalpelo y tijeras, y con algo de tejido sano. El desbridamiento quirúrgico es un método muy rápido y completo de desbridamiento. Sin embargo, generalmente solo se usa si hay un daño severo del tejido y si existe riesgo de envenenamiento de la sangre.

Tratamientos con productos químicos. El tejido muerto se trata con agentes químicos como yodo, cadexómero iodado, clorhexidina o plata. Los tratamientos con productos químicos se pueden aplicar en forma de loción o como parte de un vendaje.

Tratamiento de heridas con ultrasonido. Las heridas crónicas pueden limpiarse con ondas de sonido. Se usa un dispositivo de ultrasonido con un sistema de irrigación incorporado para aflojar el tejido muerto y limpiar la herida.
La disponibilidad y el uso de los distintos tratamientos pueden variar de un país a otro. Consulte a su médico acerca de sus opciones de tratamiento.

Cuidados generales después del desbridamiento de heridas

Si tuvo anestesia general, es posible que deba descansar hasta que se le pase el efecto de la anestesia. Tras la administración de anestesia local o regional, pueden transcurrir varias horas antes de que recupere la sensibilidad en el área tratada. Tenga especial cuidado de no darse un golpe en esa zona.

Podría necesitar analgésicos para aliviar cualquier molestia cuando desaparezcan los efectos de la anestesia.

Generalmente, el paciente puede volver a la casa cuando siente que está listo.
Si se le administró anestesia general, deberá coordinar para que alguien le lleve en auto a su casa. Trate de que un amigo o familiar permanezca con usted durante las primeras 24 horas después del desbridamiento de la herida. La anestesia general afecta temporalmente la capacidad de coordinación y razonamiento; por esta razón, no deberá conducir, beber alcohol, operar maquinarias ni firmar documentos jurídicos en las 24 horas siguientes. Si tiene dudas acerca de cuándo podrá conducir, comuníquese con la compañía aseguradora de su auto para informarse sobre sus recomendaciones, y siga siempre las indicaciones de su cirujano.

Antes de irse a casa, su enfermero le dará algunos consejos sobre cómo curarse la herida. Es posible que le den fecha para una consulta de seguimiento.

Tiempo de recuperación de un desbridamiento de heridas

El tiempo en que la herida tarda en sanar puede variar. Es importante seguir el consejo de su cirujano y estar al tanto de señales de infección. Si la herida se infecta, podría presentar estos síntomas:

  • ser más dolorosa
  • lucir roja, inflamada o hinchada
  • supurar pus, líquido o sangre
  • oler desagradable

Debe comunicarse con su enfermero/a o cirujano para consultarle, si cree que tiene una infección.

¿Cuáles son los riesgos del desbridamiento?

Como en todo procedimiento, existen algunos riesgos relacionados con el desbridamiento de heridas. No hemos incluido las probabilidades de que dichos riesgos sucedan debido a que son específicos para usted y varían según cada persona. Consulte al cirujano para que le explique cómo los riesgos se aplican a su caso.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios son los efectos no deseados, mayormente temporales, que puede tener después del procedimiento, por ejemplo sensación de mareo, como resultado de la anestesia general.

Es posible que sienta cierta incomodidad en el área de la herida después del desbridamiento, pero a menudo es solo temporal.

Complicaciones de un desbridamiento

Las complicaciones son problemas que surgen durante el procedimiento o después. Las complicaciones del desbridamiento de heridas pueden incluir las siguientes.

Hemorragia, por lo general, es leve y puede tratarse rápidamente. Infección, que se asocia al desbridamiento autolítico. Daño del tejido, que se asocia al desbridamiento con productos químicos. Reacción alérgica, que puede producirse con el desbridamiento con productos químicos, pero puede tratarse con medicamentos.

 

Preguntas y respuestas

Respuesta

Si usted tiene una herida crónica que tiene tejido muerto en o alrededor de ella, el desbridamiento es la única forma eficaz de extraerlo. Las consecuencias de no desbridar una herida pueden ser graves.

Explicación

Con frecuencia, las heridas crónicas que contienen tejidos muertos no pueden curarse. El desbridamiento es necesario para limpiar la herida y así ayudar a que el proceso de curación comience nuevamente.

No desbridar una herida puede provocar:

  • que se desarrolle una infección
  • la formación de abscesos
  • dolor e inflamación permanente
  • que la herida supure y tenga mal olor
  • retraso en la cicatrización
  • mal desarrollo de piel nueva
  • la herida cicatrice con aspecto antiestético
  • estrés psicológico
 

También pueden impedir que su médico o enfermero puedan examinar la profundidad y gravedad de su herida.

Si usted tiene alguna pregunta o inquietud acerca del desbridamiento de heridas, consulte con su enfermero o médico.

Repuesta

Si, usted puede necesitar que su herida sea desbridada más de una vez. Esto dependerá de la gravedad de su herida y el esquema de tratamiento.

Explicación

Las personas que han tenido heridas durante un largo periodo de tiempo (una herida crónica) necesitarán desbridamiento más de una vez. Se realiza normalmente durante varias semanas. El tipo de terapia de mantenimiento más utilizado es el desbridamiento autolítico
 
También, dependiendo del tipo de desbridamiento de heridas que inicialmente se realizó, puede ser necesario un tratamiento de seguimiento con otro tipo de desbridamiento. Esto suele suceder después de un desbridamiento quirúrgico o agudo. Posterior a estos tratamientos, a menudo es necesario la terapia larval o el desbridamiento autolítico para eliminar cualquier resto de tejido muerto o dañado.
 
Si usted tiene alguna pregunta o inquietud acerca del desbridamiento de heridas, consulte con su enfermero o médico tratante.

Respuesta

Usted no tiene que hacerse la terapia larval (desbridamiento biológico) si no le gusta la idea. No obstante, se ha demostrado que tiene algunas ventajas respecto a otros tipos de desbridamiento.

Explicación

Utilizar gusanos para tratar heridas puede sonar como un tratamiento de la Edad Media. Pero en los últimos años se ha convertido en una forma fácilmente accesible de desbridamiento de heridas.
 
Están bien documentados los beneficios del uso de larvas por encima de otros tipos de desbridamiento. Es una forma rápida y selectiva de limpiar tejido muerto o dañado de una herida. Se cree que reduce la cantidad de bacterias en la herida, controla el SAMR y de hecho puede estimular la curación. Además, hay muy poco o ningún riesgo de tener una reacción alérgica o tóxica debido a las larvas.
 
Sin embargo, no todos se sienten cómodos con este tipo de tratamiento. Si usted no desea hacerse la terapia larval, dígale a su enfermero o médico cómo se siente al respecto. Ellos discutirán sobre otros tipos de desbridamiento que pueden ser adecuados para usted.
 
Si usted tiene alguna otra pregunta o inquietud acerca del desbridamiento de heridas, consulte con su enfermero.

 

Más información

 

  • Vowden K, Vowden P. Wound bed preparation. World Wide Wounds, 2002 www.worldwidewounds.com
  • Stephen-Haynes J, Thompson G. The different methods of wound debridement. British Journal of Community Nursing 2007; 12(6 Suppl):S6—S16.

Esta información fue publicada por el equipo de Bupa de información sobre la salud, y está basada en fuentes acreditadas de evidencia médica. Ha sido sometida a revisión por médicos de Bupa. Este contenido se presenta únicamente con fines de información general, y no reemplaza la necesidad de consulta personal con un profesional de la salud calificado.

Fecha de publicación: 2020

Artículos recomendados

Lee nuestros artículos según la categoría que más te interese
Mujer durmiendo plácidamente
Alguna vez te has preguntado ¿cuántas horas debemos dormir? La respuesta puede sorprenderte y es que puede variar de 5 a 10 u 11 horas. Y en algunos casos, un extra de horas puede ser muy recomendable.
10 Minutos de lectura
Mujeres sonriendo a la cámara
La salud de la mujer es mucho más cambiante que la del hombre. Muchas épocas están marcadas, por ejemplo, por la menstruación o por la menopausia que comprende cambios en la salud y en el cuerpo. Y para algunas, la salud también puede estar relacionada con los embarazos, el parto, el postparto…
3 Minutos de lectura
pizarra con frase: Mental Health Matters
Las frases de salud y bienestar son muy populares. Se trata de citas de personajes más o menos célebres o de especialistas del campo de la medicina. La mayoría de ellas hablan de la alimentación, el descanso y la tranquilidad. ¿Quieres saber qué son exactamente? ¿Desde cuándo están con nosotros? y ¿por qué se siguen utilizando? Te damos la respuesta a estas y otras preguntas.
9 Minutos de lectura
Hombre durmiendo
En los últimos años está aumentando el número de personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad asociada con el sueño. Desde hace años, el más común ha sido el insomnio, aunque existen otras como la apnea o la narcolepsia que se están elevando.
9 Minutos de lectura
Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria del intestino y puede tener efectos a corto y largo plazo. Provoca síntomas como diarrea y dolor abdominal. Es una enfermedad leve en algunas personas y para otras puede ser grave.
5 Minutos de lectura
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que provoca una degeneración de las células cerebrales. Esto resulta en una pérdida progresiva de la capacidad mental, control del movimiento y cambios en la personalidad.
5 Minutos de lectura
paciente con cataratas
Una catarata es una opacidad indolora de la lente interna del ojo. Las cataratas generalmente se desarrollan en el transcurso de un períodoUna catarata es una opacidad indolora de la lente interna del ojo. Las cataratas generalmente se desarrollan en el transcurso de un período largo de tiempo y empeoran la vista gradualmente.
5 Minutos de lectura
osteoartritis con dolor de rodilla
La osteoartritis es una enfermedad que afecta las articulaciones, lo que provoca rigidez y dolor. Generalmente se desarrolla durante varios años y frecuentemente afecta las articulaciones del cuerpo que soportan peso, por ejemplo, las rodillas, las caderas, los pies y la columna vertebral.
5 Minutos de lectura
Estrabismo
El estrabismo ocurre cuando un ojo mira en dirección diferente al otro cuando se enfoca un objeto.   La afección suele diagnosticarse cuando su hijo es pequeño o bebé. Sin embargo, es posible desarrollar estrabismo en la adultez. Afecta a aproximadamente uno de cada 20 niños.   
6 Minutos de lectura
doctor-con-enfermera-
La hipermetropía es un problema común de la visión por el cual las personas no pueden enfocar objetos cercanos y entonces los ven borrosos. En medicina, la hipermetropía es conocida como hiperopía. Otro nombre es visión de lejos.  
6 Minutos de lectura
hipospadias en bebés
El hipospadias es una anomalía que afecta el desarrollo de la uretra, el conducto que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Como resultado, el orificio uretral se desarrolla ubicándose en el lugar incorrecto.
8 Minutos de lectura
Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina. La incontinencia de urgencia es la necesidad repentina y urgente de orinar, generalmente seguida de un escape incontrolable.  
6 Minutos de lectura